ESCÚCHANOS AQUÍ

ESCÚCHANOS AQUÍ
LA PRIMERA EMISORA DIGITAL CON PROGRAMACIÓN TROPICAL

martes, 24 de mayo de 2022

Hechos violentos provocan pánico en Santiago de los Caballeros

Por MÁXIMO LAUREANO 



 En Santiago, la muerte a tiros de cuatro jóvenes en tres días, sumado a los reportes de robos y atracos, han sembrado el pánico en la población, la cual exige acciones de las autoridades para encarar estos hechos y garantizar la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas.

Desde el lunes 16 de mayo a la madrugada del miércoles 18 de mayo, fallecieron, tras ser tiroteados, los jóvenes Cristian Cabrera López, de 24 años de edad, Maicol Jalise Cruz, de 20 años de edad y Anthony Cabrera, de 19 años.

Esto, a pesar de que al menos 10 sectores de Santiago están bajo la modalidad de vigilancia del programa “Mi País Seguro”, iniciado el 3 de diciembre del 2021, en un acto en el cual el ministro de Interior, Jesús Vásquez, aseguró que había llegado el momento de poner atención a Santiago.

“Venimos a devolver a Santiago el esplendor que se merece. Hemos vendido a Santiago con el propósito de unir esfuerzos y voluntades, para dejar atrás los años de abandono a la que había sido sometida esta dinámica y laboriosa provincia”, dijo Vásquez, en el acto de presentación del programa desarrollado con asesoría de agentes policiales de Brasil, los cuales estuvieron en Santiago el pasado 9 de febrero.

Bajo la modalidad de “Mi País Seguro”, se encuentran La Otra Banda, Santiago Oeste (Cienfuegos), Esanche Bermúdez, Los Pepines, Los Jardines Metropolitanos, Nibaje, La Joya, Baracoa, Pueblo Nuevo y el Centro Histórico.

En su discurso, el funcionario prometió la adición de 450 policías, 32 camionetas, 65 motocicletas, siete camiones cárceles para "casos especiales".

El 11 de febrero, las autoridades se reunieron en la Gobernación local para presentar los primeros resultados del operativo - diciembre a febrero -, mientras que el de los últimos meses - marzo a la fecha - no ha sido divulgado.

Casos recientes

Anthony Cabrera

Al hablar con los periodistas, Rosalba solo atina a exigir que se investigue a fondo la muerte a tiros de su pariente, Anthony Cabrera, un joven de 19 años edad, dedicado a la labor de entrega a domicilio (delivery), que fue baleado en el barrio Las Flores, en la cercanía de la avenida Yapur Dumit, al sur del centro urbano de Santiago. El hecho ocurrió la madrugada de este miércoles 18 de mayo.

Según las versiones recogidas en el lugar, a Cabrera lo balearon cuando estaba en un colmado y hasta el momento las autoridades no han identificado al autor del crimen. También se desconoce lo que habría motivado el hecho.

Para robarle

En el sector de Los Reyes II, al norte del centro urbano de Santiago, dos hombres mataron a tiros a un joven de nacionalidad haitiana, la noche del martes 17 de mayo.

Algunos parientes contaron que el joven, de 28 años de edad, lo atracaron dos hombres que se desplazaban en una motocicleta y que los despojaron de un teléfono celular y RD$ 3 mil en efectivo.

Los parientes del joven también han dicho que los casos de atracos y robos, son muy frecuentes en el sector Los Reyes y barrios vecinos.

Encapuchados le dispararon

La noche del martes 17 de mayo, personas aún no identificadas por las autoridades, balearon a un joven de 20 años de edad, en el sector Pekín, al sur del centro urbano de Santiago.

El joven fallecido ha sido identificado como Maicol Jalise Cruz, quien residía en el barrio Cristo Rey. Al momento que le disparan, el joven transitaba en una pasola en compañía de una mujer, la mujer no ha sido identificada por las autoridades.

Le dispararon desde un vehículo en marcha

La madrugada del lunes 16 de mayo, fue baleado el joven de 24 años de edad, identificado como Cristian Cabrera López, en Pueblo Nuevo, un sector vecino de la zona céntrica de Santiago de los Caballeros.

Según el reporte policial en la Dirección Regional Cibao Central, a Cabrera López le dispararon desde un vehículo en marcha, sin que hasta el momento las autoridades hayan identificado a los sospechosos.

Lo agredieron a “tubazos”

En el reporte del lunes 16 de mayo, la Policía Nacional en Santiago, notificó que uno de sus hombres, el segundo teniente Reynaldo Antonio Rodríguez, de 51 años de edad, fue agredido a “tubazos”.

El segundo teniente habría sido interceptado en la avenida Circunvalación, cuando se trasladaba en una motocicleta hacia el municipio Villa Bisonó, Navarrete, donde cumplía servicio.

Los atacantes, según el informe, despojaron al agente policial de su arma de reglamento y otras pertenencias.

Casos pendientes

Tiroteo por control de punto

La Policía aún no ha aclarado el caso en el cual murieron tres jóvenes en la comunidad La Cuesta/Quinigua, en el distrito municipal, San Francisco de Jacagua, en un tiroteo presuntamente motivado por el control de un punto de droga. El hecho ocurrió el pasado 20 de abril del 2022.

Los jóvenes fallecidos fueron identificados como Jhonny Rafael Victoria Reynoso, de 32 años de edad; Brailyn Díaz, de 19 años, y Ángel Roberto Báez Reyes, de 21 años.

La Policía no ha vuelto a referirse de manera pública a este caso.

Mientras patrullaba

La Policía Nacional tampoco ha aclarado lo relacionado a la muerte del sargento mayor, Edilio Francisco Gómez.

El sargento mayor falleció tras ser baleado el 12 de abril en la autopista Joaquín Balaguer (Santiago/Navarrete), mientras hacía labores de patrullaje junto a otros compañeros, uno de los cuales resultó con heridas de bala.

Más atrás

El 17 de marzo, fue baleada en Santiago la joven de 28 años de edad, Yuberlyn Herrera Ramírez, nativa de San Pedro de Macorís.

Según la Policía, la joven habría sido atacada por su presunta pareja sentimental, quien previamente la habría raptado. Los reportes más recientes de las autoridades indican que el presunto agresor habría huido a un país de Sudamérica, por un aeropuerto del Este de República Dominicana.

El Bori

La Policía en Santiago aún no ha identificado de manera pública a los responsables de haber disparado contra Joseph Jhon Camacho Acosta (El Bori), de 42 años de edad, un comerciante de nacionalidad puertorriqueña. Camacho Acosta falleció el 2 de febrero del 2022.

El comerciante fue baleado en el negocio Merluza Pizza Bar, en la carretera Licey Santiago


jueves, 5 de mayo de 2022

Reclamo de dinero habría detonado paliza a barbero en Santiago

 Por MÁXIMO LAUREANO 



Solo la pena máxima de 30 años de prisión dejaría conformes a los familiares y allegados de Richard Rafael Báez, ante lo irremediable de su muerte, tras ser apresado por patrulleros que lo habrían golpeado en la sede de un destacamento en Santiago Oeste (Cienfuegos).

En medio de un drama de dolor e impotencia, los deudos del joven comerciante y prestamista acudieron a la sede del Palacio de Justicia para exigir que se aclare el hecho, se identifique a los agentes policiales responsables y que estos sean sometidos.

Entre palabras de fe, narraron las atrocidades cometidas contra su pariente. Asimismo, pusieron en duda que, a un mes del fallecimiento del joven, las autoridades hayan avanzado en las investigaciones.

En relación al caso, la Policía Nacional y el Ministerio Público mantienen en el anonimato los nombres de los patrulleros involucrados, aunque a voces se escucha el nombre del capitán Aquino como principal responsable de lo ocurrido.


También circula la versión de que el hecho pudo haber sido causado por el temor de los agentes policiales a que se revelen informaciones de su participación en presuntos negocios turbios.

Pero, ni una cosa ni la otra. No hay una justificación ni explicación para la acción policial y el apresamiento del joven Richard Báez, quien murió en el Hospital José María Cabral y Báez, el pasado 5 de abril, 15 días después de su apresamiento.

“Lo que podemos decir de ese caso que es que está en investigación”, es la frase que se repite diariamente en la sede de la Dirección Regional Cibao Central de la Policía Nacional, donde también guardan silencio en relación a otros casos recientes, sobre los cuales, el general de brigada Ernesto Rodríguez, director de la Policía Nacional en Santiago, asegura se trabaja en los mismos.

Con las exigencias de que se aclare el caso, en la explanada del Palacio de Justicia, los familiares y allegados de Richard Báez lamentan su muerte y resaltan las bondades del joven que, el mes pasado, cumplió 29 años.

Richard - narraron sus familiares - sumaba 15 años en el local de la calle 9, esquina Peatonal O, donde administraba una pequeña tienda de ropa y cosméticos, actividad que combinaba con sus labores en una peluquería/barbería, en el barrio El Semillero I, del distrito municipal Santiago Oeste.

“Richita”, como le decían allegados, aprendió el oficio de peluquero en Bávaro, provincia La Altagracia, cuando acompañaba a su padre Rafael Sánchez Jiménez, que trabajaba construcción en la zona turística.

“Yo me lo llevé para Bávaro, pero, vi que él no iba a dar para eso de la construcción y le pedí a un amigo que tenía una peluquería que le permitiera estar allí para que aprendiera”, afirmó su padre, quien agrega que su hijo era un muchacho bueno, acostumbrado al trabajo.

“Yo estoy aquí ahora, pero estoy como muerta en vida, porque el día que él murió yo morí con él, porque eso fue un asesinato, lo que cometieron con mi hijo”, se lamenta su madre, Santa Báez, quien además alega, que los agentes policiales, actuaron para quedarse con el dinero que su hijo tenía de los negocios.

“Mi hijo, no era un delincuente, mi hijo era un barbero, era un prestamista. Tenía su tienda y ellos (los policías), sabían que él manejaba ese dinero ( RD$ 30 mil), porque esos policías iban a la peluquería a pelarse gratis y tomar dinero prestado”, afirma Báez.

Querían el dinero

La teoría del dinero como posible detonante del apresamiento y golpiza que provocaron la muerte de Richard Báez, fue relatado por María Durán, una joven que era la pareja del peluquero. María está a punto de dar a luz el cuarto hijo de Richard, quien, de una relación anterior, ya tenía tres hijos de nueve, seis y tres años de edad.

Según María, la golpiza a su marido vino luego que ella reclamó a los agentes policiales unos RD$ 30 mil que este tenía cuando fue apresado.

“Él fue apresado aquí, en frente de la casa, y empezaron a darle golpes en el camino y en el destacamento. Cuando yo llego, lo sacaron de la celda para darle más golpes porque yo reclamé el dinero que él (Richard) me dijo”, narró María al periodista Inocencio Encarnación, en una entrevista sobre la situación.

La joven hace énfasis en que el capitán Aquino, comandante del destacamento en Santiago Oeste, es el principal responsable de la acción en contra de Richard e hizo un llamado a las autoridades para que actúen.

“Que se haga justicia, ya son tres casos, por favor señor presidente, dé la cara, tome carta en el asunto, son tres jóvenes que han fallecido. ¡Van a dejar que acaben con la juventud! Un tatuaje no define una gente, tener un arete tampoco”, se lamentó la joven Durán, que solo espera que el médico indique el día y la hora de la cesárea para el nacimiento de su hijo.

Además de los familiares y vecinos del joven asesinado, se han unido a las manifestaciones para que se haga justicia, activistas sociales de distintas organizaciones de Santiago

viernes, 15 de abril de 2022

MP aplaude "dictamen sin precedente" y abogados "fracaso de fiscales"

 Por MÁXIMO LAUREANO 

Sourelys Jáquez, la fiscal vocera del Ministerio Público de Santiago sobre la medida de coerción a los 39 imputados del caso de ciberdelito desmantelado con la Operación Discovery, destacó que se trata de "un dictamen sin precedentes" al involucrar al 100% de los imputados, en tanto que los abogados defensores evaluaron que se registró "un fracaso" de los fiscales.

Esto último, debido a que el Ministerio Público había solicitado privación de libertad para el total de los implicados y la jueza Yiberty Polanco impuso este castigo solo a ocho de los imputados.

La representante de la Fiscalía local también destacó que es la primera vez que se sanciona a imputados por “ciberdelito” en la República Dominicana.

Los 39 imputados son señalados como responsables de extorsión, estafa, suplantación de identidades, entre otros delitos que las autoridades les endosan a quienes califica como miembros de una red de cibercrimen que contaba con varios recintos con negocios de call centers (centro de llamadas).

Los investigadores sostienen que el grupo de apresados y procesados tenía un programa diseñado para saber cómo actuar en cada caso, según la edad de las personas contactadas, en su mayoría en los Estados Unidos a quienes sacaban dinero por medio del drama y la extorsión.

Los abogados de la defensa aseguraron que la decisión de la jueza Polanco evidencia "las debilidades" de los fiscales del Ministerio Público a los que acusan de haber montado una "especie de espectáculo mediático".

Los defensores técnicos calificaron como "un fracaso" las actuaciones del Ministerio Público en este caso y aseguraron que, en un proceso de revisión, que se hará cada tres meses, algunas de las decisiones podrían variar a libertad pura y simple.Los imputados enviados a prisión preventiva por 18 meses: Sucre Rafael Rodríguez Ortiz, considerado el cabecilla de la red; José Eliezer Rodríguez Ortiz, Pablo Miguel Balbuena, alias Miguel Ortiz y/o La Válvula, Máximo Miguel Mena Peña, Mayobanex Braulio Rafael Rodríguez Fernández, Ángel Rafael Peralta Guzmán, alias Alikate, Genaro Antonio Hernández Caba y  Jhonatan Francisco Vásquez Ventura.

Todos estos protagonistas del caso, que ha sido declarado complejo, cumplirán este período en las cárceles del Nuevo Sistema Penitenciario, como Cárcel de Rafey, en Santiago, La Isleta, en Moca y El Pinito, en La Vega.

Otras decisiones de la medida de coerción son que Enmanuel Castro Ozuna, alias Billete, cumpla arresto domiciliario, se le coloque un dispositivo de localización electrónico y se oficie que tiene impedimento de salida de la República Dominicana.

A William Hiche Cárdenas se le impuso una garantía económica de RD $500,000.00, impedimento de salida de la República Dominicana y presentación periódica el  último viernes de cada mes, y asimismo la colocación de un dispositivo de localización electrónico.

A los imputados David Antonio Guzmán Javier, Juan de Dios Martínez Brito y Wilmer Abreu Durán la jueza Polanco ordenó garantía de RD $800, 000.00, impedimento de salida de la República Dominicana y dispositivo electrónico.

También quedan en libertad bajo condiciones de las autoridades Josué de Jesús Marte, Winston Rafael Batista Brito y Jean Carlos Rosa Vargas, con una garantía económica de  RD $1, 000, 000.00, impedimento de salida de la  República Dominicana, presentación periódica y un dispositivo de localización electrónica.

A Sarah Altagracia Kimberly Rodríguez Ortiz y Anabel Adames se impuso una garantía económica de RD $1, 500,000.00, prohibición de salir del territorio nacional,  presentación periódica y  localizador electrónico.

El imputado Enrique Sánchez tendrá que cumplir a su vez con una garantía económica de RD$300,000.00, no podrá salir del país y debe presentarse ante el Ministerio Público de manera periódica.

20 de los imputados tienen como condición una garantía económica de RD $5,000.00 a través del Banco Agrícola, presentación periódica e impedimento de salida de la República Dominicana.

Estos imputados son  Joel Estévez Then, Willys Mena, Félix Manuel Jorge Muñoz, Juan Carlos Silverio Gómez, Augusto Fermín Rodríguez Jáquez, Cristina Lhin Yeng, Linda Pérez, Cedrik Sánchez Rodríguez, Wilson Núñez Rodríguez, William Alberto Díaz Cruz, José Efraín Mejía  y Víctor Manuel Hernández.

También Rubén Ángel María Reynoso Rodríguez, Salim Bautista Santana, Juan Carlos Belliard Uceta, Carlos Daladier Silverio Cabral, Ramón Tomas Camacho tejada, José Óscar Peguero Martínez, Bonifacio Daniel Estévez Irrizari y Jonathan Yoelfri Peña Martínez.

La primera revisión obligatoria de la medida de coerción se pautó para el 12 de julio del 2022 y  se hará este proceso cada tres meses.

La Operación  Discovery se hizo pública cuando las autoridades realizaron varios allanamientos de manera simultánea en Santiago, La Vega, Puerto Plata y el Distrito Nacional el 2 de marzo del 2022 y notificaron el apresamiento de 38 personas. Dos días después se produjo otra  detención.

El 4 de marzo, el Ministerio Público presentó la medida de coerción contra las 39  personas involucradas y el 8 de marzo la jueza Yiberty Polanco subió al  tribunal para conocer el caso, que debió ser movido  de sala por la cantidad de procesados.

Tras un aplazamiento, el proceso de la medida de coerción empezó el 14 de marzo y se extendió hasta el 1 de abril,  cuando la jueza decidió que los resultados se conocerían este lunes 11 de abril del 2022

lunes, 4 de octubre de 2021

Fallo coerción 23 imputados Operación Falcón se conocerá el viernes (+video)

 

La colaboración con el proceso de algunos imputados al Ministerio Público a variar la solicitud de prisión preventiva de 18 meses a otro tipo de medida, confirmó el fiscal Camacho.

MÁXIMO LAUREANO



SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, República Dominicana.- La jueza del Departamento de Atención Permanente del distrito judicial de Santiago, Iris Borges, pospuso para el viernes su fallo sobre la medida de coerción del grupo de los 23 imputados de la Operación Falcón contra el narcolavado.

La jueza tomó la decisión por lo avanzado de la hora, según afirmaron los abogados del proceso que se desarrolló desde el  12 de septiembre del 2021. El fallo se dará a conocer el 8 de septiembre, justo un mes después  de los apresamientos llevados a cabo en los allanamientos  en Santiago, Distrito Nacional y provincias del este del país.

La decisión de la jueza se produjo horas después de que abogados de algunos de los 23 imputados adelantaron que el Ministerio Público habría variado la solicitud de prisión preventiva de 18 meses por alguna de las otras siete medidas de las establecidas el Código Procesal Penal (CPP).

Serían seis los imputados en la Operación Falcónque  habrían colaborado con la investigación, como fue el caso de Enerio Rafael Sandoval Valdez que fue enviado a prisión domiciliaria el pasado  01 de octubre.

Los imputados con esta medida serían de Rafael Antonio Taveras, Amadeos Read Ruiz, Ana Margarita Collado, Andrés Guzmán, Angélica Maldonado y Juan Carlos y Durán.

MP habla de "pruebas irrefutables"

Tras el cierre del  proceso, el fiscal Wilson Camacho dijo que el Ministerio Público espera que, tras las ponderaciones de la jueza, se impongan las medidas solicitadas porque las pruebas presentadas en el tribunal "son irrefutables".


“Nosotros esperamos que la  jueza acoja el pedimento que ha solicitado el Ministerio Público, primero por la cantidad de prueba que ha presentado el Ministerio Público y, además, por la calidad de las pruebas, incluyendo, por ejemplo, las intercepciones telefónicas y las transcripciones de estas que son elementos que la defensa no  ha podido rebatir en audiencia”, declaró Camacho.

El funcionario agregó que los argumentos presentados por los abogados de la defensa "han sido débiles" en el proceso, como es el caso de los arraigos  presentados.

En relación a la variación de la solicitud del Ministerio Público de prisión preventiva de 18 meses a otro tipo de medida, el fiscal Camacho confirmó que se debe a la colaboración con el proceso.

“El Ministerio Público acostumbra, y lo ha hecho en todos los procesos, que cuando los imputados muestran la posibilidad de colaborar con la investigación el Ministerio Público ha entendido que estos deben tener un trato diferente a aquellos imputados que restan a las autoridades y a la ley cuando cometen el delito”, agregó Camacho.

Los imputados para quienes el Ministerio Público mantiene la solicitud de prisión preventiva de 18 meses y la complejidad del caso son María Olimpia Tavares Rodríguez (Oli y/o La Princesa); Juan Maldonado Castro (Marcial y/o El Líder), Víctor Elpidio Altagracia Paulino Herrera (El Gordo), Luis Daniel Nieves Batista, Adolfo Antonio Torres Sanabia (Tony y/o Presidente), Julio César Jiménez Talavera (domínico-venezolano) y Juan Bautista Carpio Reynoso.

También, José Alejandro de la Cruz Morales (Omar La Moña); Raúl Antonio Castro Mota, Yana Iris Maldonado Castro, Lenin Bladimir Torres Bueno, Marisol López Ceballos, Delfina Asunción Polanco, Erich Fernando Meléndez Gómez, José Miguel Castillo Taveras (Migue), Elva Teresa Polanco y Felipe Espino Germán.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Desalojo en Cienfuegos tranca juego para terminar avenida Circunvalación

 Por MÁXIMO LAUREANO



SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, República Dominicana.- El tramo vial para conectar la Av. Circunvalación Norte con la Circunvalación Sur, cruzando el distrito municipal Santiago Oeste (Cienfuegos), está “a tiro de hit”, como se dice popular mente, pero el Gobierno tiene de frente el desalojo de unas 85 familias y esta situación tiene el juego trancado.

Aunque el presidente Luis Abinader proclamó a mediados de septiembre del 2020 que esta obra sería una de las prioridades de los primeros 100 días del Gobierno, los trabajos han avanzado muy poco.

Aún no está claro el desalojo, mientras las familias hablan de las dudas que tienen sobre el proceso y dicen que solo se mueven de allí con su dinero en mano.

Según ha dicho el arquitecto Alexis Sosa, director de Obras Públicas para Santiago y región norte, se ha programado para terminar el proyecto en el corto plazo, pero admite que los  trabajos se han retrasado porque aún no se ha resuelto la situación del desalojo, dificultad que achaca a un aspecto humano.

La primera parte del trazado fue hecho en la pasada gestión del presidente Danilo Medina (2012/2020), desde la conexión con la Av. Circunvalación Norte (inaugurada en 2014) y la Autopista Presidente Balaguer (Santiago/Navarrete). Está terminado hasta el canal Ulises Francisco Espaillat, en Santiago Oste (Cienfuegos), separado por un caserío de la  avenida Tamboril, donde conectaría.

La Av. Tamboril conecta con las avenidas Circunvalación Sur y 27 de febrero, a la entrada del distrito municipal Santiago Oeste.

Los promotores de la obra entienden que el corredor ayudaría a descongestionar el tránsito, de entrada y salida de Santiago con relación a los pueblos de la Línea Noroeste y Puerto   Plata.

Pero la opción vial está lejos de comprobarse, porque primero hay que resolver el problema de los moradores del barrio ubicado en el trazado del proyecto.

Aunque muchas de las  edificaciones familiares y comerciales están notificadas sobre el proceso, los residentes alegan que no conocen mucho de la situación. Algunos consultados por el equipo de acento.com.do sobre el proceso de desalojo afirman que solo saben que hay un proyecto para la continuación de la avenida y que se les pagará por sus viviendas.

Agregan que no manejan informaciones sobre cuánto recibirán por sus propiedades. No obstante, otros se contradicen y afirman que los montos ofrecidos no se corresponden con el valor de sus casas.

“En cuanto a estudios, diseño y proyecto, todo eso está resuelto; el tema básicamente ha sido con las personas que viven ahí”, afirma el arquitecto Alexis Sosa.

Agrega que como gobierno han procurado ser cuidadosos para evitar cometer errores del pasado, cuando según afirmó se desalojaba a las familias sin prever consecuencias.

“Ya hay 30 personas que entregaron sus pagos, hay algunos documentos que ya se están manejando, hay otra parte que ya se está elaborando”, agrega Sosa sin ofrecer detalles del costo del tramo pendiente ni de cuánto se le pagaría a las familias.

El funcionario aseguró  que, para completar el tramo, se requiere desalojar a 35 de ellas en una primera etapa y a 53 familias más en una fase posterior.

Alexis Sosa ha dicho que se les ha dado plazos a las personas “para que se reubiquen”, pero muchos de los consultados en el barrio contradicen tales planteamientos y alegan que no se les ha hablado de tiempos para dejar el lugar.

Con la terminación del tramo que uniría la Av. Circunvalación Norte, desde la Autopista Presidente Balaguer, con la Av. Tamboril y Circunvalación Sur, se dinamizarían las actividades en el distrito municipal de Santiago Oeste, según plantean los promotores del proyecto


miércoles, 21 de abril de 2021

Aplausos y críticas genera en Santiago proyecto de construcción de monorriel o tranvía (vídeo)

 Por MÁXIMO LAUREANO 



SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, República Dominicana.-La propuesta del presidente de la República, Luis Abinader, de un tranvía-monorriel, para mejorar tránsito urbano y transporte de pasajeros en Santiago ha generado reacciones favorables y contrarias en los santiaguenses.

En su primera visita como mandatario a esta ciudad, los días 11, 12 y 13 de septiembre del 2020, Luis Abinader proclamó que lo adecuado en Santiago para mejorar el transporte público y el tránsito sería un sistema monorriel o un tranvía, debido a que los terrenos no soportarían grandes excavaciones.

La propuesta del presidente Abinader, para una ciudad intervenida por 7 mil carros de rutas urbanas (concho), 5 mil taxis, decenas de sindicatos suburbanos y corredores de autobuses, ha encontrado eco en algunos sectores que aplauden el anuncio del Gobierno.

Pero no todo es fiesta, otros sectores, creen que antes de embarcarse en una inversión tan costosa para construir un sistema de transporte electrónico es necesario “poner la casa en orden”, es decir, organizar lo que se tiene.

Estas voces que han visto decenas de propuestas quedarse en los escritorios y planes de desarrollo durante años, temen que en este caso “el remedio, sea más caro que la enfermedad”.

Algunos temen que un sistema de transporte electrónico (tranvía o monorriel) se convierta en un lujo que no resuelva los problemas del tránsito y transporte de pasajeros de la “Ciudad Corazón”.

El proyecto.

El ingeniero Ervin Vargas, técnico del Partido Revolucionario Moderno (PRM), ex funcionario municipal, es de lo que aplaude la propuesta del tren, pero afirma que el monoriel no puede ser de ocho kilómetros como sugirió el presidente Luis Abinader, porque no cubriría la demanda.

“El proyecto más viable para Santiago debe ser una primera línea de 20.47 kilómetros, con 14 estaciones, que recorrería todos los centros sociales, servicios, recreativos, económicos, educativos y de salud de la ciudad de Santiago”, propone Vargas, quien agrega que el proyecto costaría unos US$ 470 millones de al Estado.

El ingeniero Vargas plantea una ruta impactaría los puntos más críticos del sistema vial, como entradas y salidas de las avenidas Monumental, Juan Pablo Duarte, Mirador del Yaque (Circunvalación), Estrella Sadhalá, Centro Histórico y puente Hermanos Patiño (acceso Bella Vista y conexión municipios de La Sierra).

La propuesta planteada por Vargas es la construcción de una primera Línea de 20.47 kilómetros de longitud, a un costo de US$23 millones por kilómetro, ascendería a un monto de inversión aproximado de US$470, millones 810,000.00, un equivalente a RD$ 28 mil millones 248, 600.00.

“El costo final de la inversión estaría muy relacionado al diseño sismo resistente de las estructuras, la tecnología utilizada, al tipo de material de rodaje y el costo de instalación y suministro de electricidad”, refiere Vargas, promotor de la propuesta del monoriel o tranvía.

La propuesta de Vargas contempla una primera parada en la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa), la segunda en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la terca en paso de desnivel (elevado) de la avenida Estrella Sadhalá, en ese orden tendría otra estación en la intersección de las avenidas Gregorio Luperón y Bartolomé Colón.

La próxima parada del sistema monorriel sería en el Parque Central, siguiendo hasta el cementerio 30 de marzo, Palacio de Justicia/Estadio Cibao, Las Colinas Ensanche Libertad (Barrio Libertad, entrada a Santiago Oeste, Parque Industrial Zona Franca, Baracoa, entrada al Centro Histórico y el sector de Nibaje.

“Para disminuir el costo proponemos que el proyecto sea de 20.47 kilómetros, con un sistema de elevado de monorriel de 14.66 kilómetros y 5.81 kilómetros superficial de tranvía desde la entrada a Rafey, toda la ribera del Yaque del Norte, hasta la avenida Mirador del Yaque con avenida Franco Bidó”, explica Vargas en un documento cedido a la redacción de Acento.com.do, en Santiago.

Alcaldía

Aunque desde el Ayuntamiento no han estado presente en las reuniones del Gobierno, el alcalde Abel Martínez valoró la primera visita del presidente Abinader a Santiago, en septiembre. Entonces el ejecutivo municipal dio a conocer su apoyo a la agenda presidencial.

“Santiago, también demanda la construcción de nuevos elevados y pasos a desniveles para viabilizar el tránsito, sin descartar la posibilidad de construir un monorriel para el transporte”, planteó Martínez en un comunicado oficial, que además resumía otras propuestas para esta ciudad.

Los que dudan

Juan Marte, Central Nacional de Trabajadores del Transporte (CNTT), sugiere que primero se tome en cuenta una serie propuestas viales que por décadas han estado sobre la mesa, antes de entrar en un proyecto tan costoso como un monoriel que podría terminar como el Metro de Santo Domingo, el cual según Marte, hoy no representa la solución al transporte de pasajeros, en la capital.

Marte propone al Gobierno asumir proyectos como la extensión de la avenida Francia, con la construcción de un puente sobre el río Yaque, hacía Bella Vista, para desahogar el paso por el puente hermanos Patiño.

El transportista también sugiere la construcción de un elevado, en la intersección de las avenidas Estrella Sadhalá, Circunvalación y Yapur Dumit (La Fuente) e intervenciones similares, en la esquina de las avenidas Bartolomé Colón con Gregorio Luperón, Estrella Sadhalá y otros puntos. Agrega que se requiere de la extensión de la avenida Presidente Antonio Guzmán, hacia Pueblo Nuevo, Ensanche Bolívar, cruzando el arroyo Gurabo, para conectar con la avenida Hatuey que a su vez llega la avenida Circunvalación Norte.

Marte dijo que si el Gobierno realiza estas obras, no habría necesidad de un tren, que luego habría que subsidiar por lo que representa en cuanto al costo.

“Pudiera ser un monorriel, para que los santiagueros y santiagueras, puedan decir que son una ciudad cosmopolita, pero no sería la solución”, aseguró Marte.

Agrega que podría ser viable como negocio, como para unos cuantos, pero no soluciona la demanda de Santiago de los Caballeros, como ciudad, que a la fecha tiene calles que fueron construidas pensando en coches halados por caballos y que en el tiempo las modificaciones han sido mínimas.

Transporte colectivo

Desde el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CEDES) se promueve que primero se reorganice lo que se tiene, en materia de tránsito y transporte, aunque han escuchado la propuesta del tranvía o monoriel

“Cuando hayamos culminado ese proceso reorganizativo, de lo existente, bajo la rectoría del Ayuntamiento del Instrant y con la participación público privada, entonces pasamos al diseño del monoriel”, explica Reynaldo Peguero, director ejecutivo del CEDES.

El CEDES, propone un sistema colectivo de 390 autobuses, de 90 y 60 pasajeros, para el transporte de estudiantes, obreros y ejecutivos de oficinas, para evitar la movilidad individual de cada uno de estos sectores.

“Arreglar un kilómetro para el transporte colectivo es 30 veces más barato que invertir en un kilómetro de monorriel”, agrega Peguero.

El CEDES auspicia el proyecto “Movilidad Sostenible”, que abarca la accesibilidad universal, espacio para el transporte público, espacios para peatones y ciclistas, así como espacios para vehículos de uso privado, mejora en la señalización, alumbrado, sistema de información, revitalización de espacios públicos y sistema de captación de agua potable.

La modernización ha sido lenta

“Hasta ahora no ha habido una planificación atinada en cuanto a una propuesta, para mejorar el transporte en Santiago”, predica Gervasio De la Rosa, de la Federación Nacaional de Transporte de la Región Norte (Fenatrareno), también asociado al Consejo Nacional de Transporte (Conatra).

De la Rosa, considera que primero hay que modernizar a Santiago y luego hablar del tren, asegura que en la ciudad no ha sido posible, poner a circular de manera efectiva un autobús doble (gusano), de la Oficina Metropolitana de Autobuses (OMSA), lo que a su entender, es indicativo de que en esta ciudad no hay condiciones para un medio de transporte como un monorriel sin antes modernizar las vías que servirían para alimentar el corredor del tranvía.

De la Rosa, asegura que el último proyecto moderno en materia de tránsito que se hizo en el centro urbano de Santiago, fue la avenida Las Carreras, inaugurada el 15 de diciembre de 1990, la cual 31 años después resulta insuficiente para la viabilidad local.

En febrero del 2014 se inauguró la avenida Circunvalación Norte, que bordea la ciudad de Santiago de los Caballeros. El objetivo de esta vía de la cual cada kilómetro de costó RD$ 226.8 millones, era lograr el desahogo del tránsito en el área urbana, pero esto no ha sucedido porque la mayoría del tránsito, aún tienen la ciudad como objetivo, aunque su destino sea la provincia de Puerto Plata y los pueblos de la Línea Noroeste. También ha influido el costo de los peajes.